La Semana Santa en Llamas de la Ribera

Llamas de la Ribera en el siglo XVI era una importante villa en los territorios aledaños a la ciudad de León, de bases comerciales, y sobre todo agrícolas, que rendía vasallaje a los Condes de Luna.

La seña de identidad de la Semana Santa en Llamas, la Ermita del Ecce Homo, conocida popularmente como “El Calvario” (siglo XVII), dedicada a San Francisco, fue derrumbándose con el paso del tiempo.

En el siglo XVIII se crean en Llamas de la Ribera varias cofradías como la de San Francisco, la de Las Ánimas, la del Santísimo Sacramento o la de la Vera Cruz. A finales del citado siglo se funda en Llamas la Cofradía de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, constituida por las clases pudientes de la sociedad rural, y unas décadas después, ya eran admitidos incluso los llamados pobres de solemnidad. La Cofradía eligió a su último abad en los años 50 del siglo pasado y el abandono llegó con la declaración de ruina de la Ermita “El Calvario”.

En la década de los 90, la Asociación Cultural “Guirrios y Madamas. Llamas de la Ribera” en su afán por mantener vivas las Tradiciones de Llamas, apoyada por vecinos e Instituciones diversas, lleva a cabo la reconstrucción del Calvario. A continuación, se produce la refundación de la Cofradía de la Orden Tercera de San Francisco, de la que hoy en día forman parte la mayoría de los vecinos del pueblo.

En la actualidad, la Semana Santa de Llamas de la Ribera sigue manteniendo su esencia pasada, a pesar de haber perdido muchos de los ritos de antaño, en parte, por las prohibiciones del Concilio Vaticano II.

La procesión de los “Pasos”, se celebra en la tarde del Viernes Santo, partiendo desde la Iglesia de Nuestra Señora a las 18:00 horas, para recogerse en la misma tras recorrer las calles del pueblo. Los vecinos de Llamas y de todos los pueblos limítrofes que acuden a la procesión, pujan imágenes del siglo XVI “La Dolorosa” (del escultor palentino Pedro Berruguete “hijo”) y el Cristo Yacente “Descendimiento” del siglo XVII, junto con el resto de pasos (Nazareno, “Los Judíos”, “La Tabaquera”), cruces, ramos, pendones e insignias de las diferentes cofradías que procesionaban antiguamente en la Semana Santa de Llamas. Antiguamente, una vez finalizada la procesión, las mujeres cantaban un Ramo al Cristo Yacente “Descendimiento”:

“UNA MUJER AFLIGIDA
ANHELANTE Y FATIGOSA
VA CORRIENDO PRESUROSA
POR TODO JERUSALÉN.

MIRANDO POR TODAS PARTES
Y ESCUCHANDO POR DOQUIERA,
Y CON SU VOZ PLAÑIDERA,
PREGUNTANDO POR SU BIEN…”

Bibliografía y documentación:

  • Suárez Álvarez, Arturo. “Historia y costumbres del Alto Órbigo. Llamas de la Ribera”. Ediciones del Lobo Sapiens. 2017.
  • Libros de Fábrica de la Cofradía de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Llamas de la Ribera.
  • Informantes del pueblo de Llamas de la Ribera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.