El ramo

El ramo es una de las expresiones de alegría colectiva más extendida en esta tierra, la provincia de León. Hay multitud de tipos de ramos: los de las menadas, los ramos de fin de obra o de obra nueva, los ramos de cambio de estado, etc.; todos estos ramos son profanos.

El ramo de Navidad es un ramo sacro, al igual que los ramos patronales o los ramos votivos, aunque en los últimos tiempos queramos que predomine la expresión laica, alejada de elementos religiosos.

Todas estas celebraciones, pese a tener diferencias, mantienen varios elementos comunes: celebración comunitaria, música y comida.

El origen de los ramos podría estar en los adornos que culturas primitivas ponían en los árboles desnudos, en torno al solsticio de invierno, invitando a resurgir a la naturaleza.

san andres de puentes
San Andrés de las Puentes

El nacimiento de Cristo se hace coincidir con el solsticio de invierno en el Concilio de Nicea, en el año 325, para contrarrestar las saturnales romanas o las fiestas de Natale Sole Invicte (las fiestas del sol naciente); como consecuencia, la mayor parte de las tradiciones representativas de esas fechas son así mismo asimiladas por el cristianismo.

Otro tanto ocurre con los ramos de Navidad. Esas ramas adornadas entran en la iglesia y para mayor cristianización se ofrecen al Niño, la Virgen o algún otro santo del santoral católico. Posteriormente estas ramas son sustituidas por armazones de madera que son más duraderos y permanecen de un año a otro. Estos armazones con el tiempo, en unos casos se policroman y en otros casos, se visten con indumentaria femenina, adornándose con flores y en algunos casos con frutas y cera (velas).

EL RAMO DE NAVIDAD

Se va a distinguir de otros por ser la suma de varios elementos que tendrían significado propio por separado, y que, juntos, producen la tradición navideña por excelencia en esta provincia.

Tiene un soporte material, del que se cuelgan ofrendas y adornos, una parte de música, y una parte de procesión religiosa, ya que se procesiona con él desde la puerta de la iglesia hasta el altar donde queda depositado como ofrenda.

En este tipo de ramos no se puede separar la estructura del cantar, porque uno no tendría sentido sin lo otro.

Los cantares los ensayaban por grupos. Se cantaban en Nochebuena, antes de la misa del gallo, o el día de Navidad, antes de la misa mayor. En los pueblos en los que había rebaños, los pastores solían ofrecer un ramo a San Antonio y ellos eran los primeros en cantar ese ramo, “tenían ese privilegio por haber sido los primeros en adorar al niño en el portal”. Detrás del ramo de los pastores se cantaban el resto de los ramos, llegando en algunos pueblos a cantar hasta seis, Villadangos del Páramo, por ejemplo. En la mayoría de los pueblos se dejaron de cantar, aproximadamente, en los años 30.

1.- RAMOS VESTIDEROS

Los encontramos de formas muy diversas, la más sencilla de un solo triángulo; aunque se pueden incluso encontrar con dos y con tres. Los hay también de forma romboidal, cuadrados e incluso, en forma de corazón.

Se distinguen sobre todo dos formas de vestirlos: una con ropas de mujer o de “acristianar”, habitualmente enaguas, pañuelos, forlines y mantillas, adornados con cintas de seda de las denominadas culonias, dobladas en forma de rosas o flores (rosetas) o colgando hacia abajo formando listones rectos. El otro tipo suele ir vestido con ropa blanca y encima roscas de baño o panes.

Estos ramos llevaban en muchos casos flores de papel adornando toda la cumbre. Pueden llevar colgando fruta (manzanas, peras y uvas). La cera (velas) en los ramos vestideros nunca iba prendida; en algunos casos asomaba por entre las flores en el cumbre, y en otros casos, colgada y en el listón de abajo.

Las velas no eran adorno del ramo en ningún caso, eran ofrenda a la Virgen o al santo a quien se cantaba el ramo, y servían para alumbrar en su altar la mayor parte del año. Muchos de los ramos vestideros ni siquiera llevaban las velas colocadas en él, sino que colgaban en la parte de abajo o una de las cantoras las llevaba en la mano.

La cera que iba como ofrenda se compraba con lo que se obtenía pidiendo por las casas del pueblo. Se salía a pedir a partir del día de San Nicolás (6 de diciembre), fijada como entrada de las navidades en la cultura popular.

Los ramos quedaban en la iglesia hasta el domingo después de Reyes y el cura solía repartir a los rapaces la fruta y las roscas que en ellos estaba.

villadangos
Villadangos

2.- RAMOS POLICROMADOS

Los podemos encontrar sobre todo en las comarcas del Alto Órbigo, Luna y Omaña, de dos tipos, redondos y de los llamados “rastros”, aunque aparecen algunos ejemplos de ramos de forma triangular o de medio círculo. Están pintados habitualmente en colores primarios, azules, verdes, rojos y amarillos. Estos ramos, no suelen llevar su estructura cubierta. Los adornos consistían en papeles recortados alrededor de las velas, algunas cintas colgando del armazón y en los lugares donde ponían caramelos o fruta, también colgaba del armazón hacia abajo. Estos ramos sí solían entrar en la iglesia con las velas encendidas, cuyo número es impar, y así se canta en la mayor parte de las letras.

“Tomemos agua bendita
para irnos acercando
con las velas encendidas
a tan portentoso santo”
(Ramo a San Antonio, Villapodambre).

Los ramos redondos, suelen ser de trece velas, doce velas en el círculo y una vela central, llamada la vela María que suele ser de un grosor mayor que el resto (doce de cuarterón y una de media libra). En varios pueblos de Luna, cuando se dejaron de cantar los ramos, éstos, pasaron a alumbrar los entierros de la gente joven.

oterico
Oterico

Los de rastro, más sencillos, tienen un soporte vertical de forma alargada, que con sus velas puestas puede recordar a un rastro con sus dientes. Entre las velas se trenzaban colonias y los adornos propios de cada zona. Quizá la máxima expresión de este tipo de ramos la podamos ver en maragatería, Valduerna,… al menos son los de mayor tamaño y aunque su estructura no esté policromada tampoco la visten, en la citada comarca se usa sobre todo en ramos patronales.

priaranza de la valduerna
Priaranza de la Valduerna

EL RAMO DE NAVIDAD EN LLAMAS DE LA RIBERA

El Ramo de Navidad cantado por las mozas de Llamas de la Ribera, en un principio el día de Nochebuena y posteriormente el día de Navidad. Gracias a la memoria de Benilde Díez «Nilda» llegó hasta nuestros días. Fue Nilda la última vecina de Llamas que recordaba oírselo cantar a su madre allá por los años 30 del siglo XX.

“Allegamos al cancel
nos pregunta la Carmela
si vais para la patrona
estas humildes doncellas

Virgen Santa la Carmela
os traemos una vela
de mano de las devotas
para alumbraros con ella.”

llamas de la ribera
Llamas de la Ribera

 

Informantes: Benilde Díez «Nilda», Gloria Robla y Carlos Luis Santos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.